viernes, 21 de julio de 2017

Cerritos de Indios del este uruguayo

Viajes por la prehistoria de nuestro país

Cerrito de Indios

En enero del 2001 durante un viaje al Este que realizamos con mi esposa, tuvimos la oportunidad de recorrer la zona de cerritos en India Muerta en los bañados de Rocha, después de haber asistido a una conferencia brindada por el arqueólogo José Iriarte, en el marco de las actividades culturales que desarrollaba la Casa de la Cultura de La Paloma. Al otro día, autorizados por Gustavo Uriarte, dueño de la estancia “La Doma” , donde se realizaban trabajos arqueológicos, acompañados por Iriarte, fuimos testigos de los relevamientos en trincheras perforadas en los cerritos, lo recuperado por flotación en agua y tamizado, y parte del material encontrado, como lítico, cerámico, óseo, restos de alimentación, etc. (Ver primera imagen)  Iriarte trabajaba en dicho lugar, con dos ayudantes, en un sistema denominado de criba (tamizado y flotación) que permite separar las partículas minerales y de materia orgánica debido a su distinto tamaño (criba) y densidad (flotación). Lavando limo extraído del sitio en el canal de las arroceras, para conseguir micro botánicos,  residuos vegetales y semillas, restos de polen y fitolitos que pueden ayudar al estudio de la flora en la época de concentración y el clima de dicha época. Parte de este material sería investigado –según nos manifestara Iriarte- en Panamá, llevado por éste a un moderno laboratorio. Estas investigaciones le permitirían a Iriarte desarrollar su tesis de doctorado en Estados Unidos. El arqueólogo con mucha amabilidad, nos explicó todo el proceso. Luego, nos trasladamos al sitio de cerritos en India Muerta donde tenían el campamento de trabajo. Recorrimos la laguna, cerritos y los sitios excavados en trincheras (desde la parte superior del cerrito hasta la base neutra). Se encontraron diversos materiales indígenas: puntas de flecha, cerámica, restos de alimentación, enterramientos primarios y secundarios, etc.

Sitio Ceramista Real de San Carlos

SITIO CERAMISTA EN EL REAL DE SAN CARLOS     (22/9/05)

“Un collar o coronas de islas circundan la bahía de Colonia. Son siete islas, la de mayor dimensión es la de Isla de San Gabriel, seguida de la Isla de Farallón, las de Hornos (del este y del oeste) y las tres López (la del este, las del medio y las del oeste) – conocidas también como Las Tres Hermanas-“.

Los Antecedentes Territoriales

“A los 34º26’ de la latitud Sud y 57º50’ de la longitud oeste de Greenwich, a 250 kilómetros de la boca del Río de la Plata y sobre la banda oriental de ese vasto estuario surge un grupo de islas frente a una península rocosa; son las islas y la punta de San Gabriel.
La península se prolonga al Norte por el arco de una bahía, cuyas altas barrancas limitan a la lengua del agua en playas de fina arena blanca; al Sud la contextura del terreno varía, disminuye su nivel y desde la costa al interior se pasa de la playa rocosa arenosa sin transición a la fértil tierra negra.
De ambos lados y a cortas distancias, arroyos de no gran caudal desembocan en el estuario. Y pasadas las barrancas, en todo el territorio que la circunda, la vegetación se desarrolla vivazmente. Y los variados tonos del verde semejan el paisaje a los más fértiles y ricos del corazón de Francia. Las islas se escalonan paralelas a la costa y son, de Sur a Norte, la del Farallón, la isla Grande de San Gabriel, los islotes de los Ingleses y los Muleques, las islas de Antonio López y la de Hornos. Su tamaño es reducido, salvo la grande por antonomasia, que fue y es la única habitada de continuo y mide una legua cuadrada.

clasificación de arco y flechas

ARCO Y FLECHA

En los orígenes de la humanidad, la influencia de los factores climáticos y geográficos pudo ser muy poderosa. El proceso de hominización parece estar ligado a un factor climático, como fueron las glaciaciones. La marcha bípeda, que al liberar las manos habría de jugar un papel fundamental en la aparición de la cultura y del hombre tal como hoy lo conocemos, probablemente prosperó como forma de adaptación a la vida en llanura. Por el descenso de la temperatura, las selvas comenzaron a retroceder y a ser sustituidas por grandes sabanas; la marcha erguida fue una adaptación exitosa para los primates en los que se dio la mutación, permitiendo un desplazamiento más rápido y ampliando el campo visual y territorial.

El caminar erguido le permite utilizar las manos con mayor libertad, haciéndolas fundamentales para el manejo y fabricación de instrumentos.
El territorio uruguayo en los últimos 10.000 años ha ido cambiando mucho hasta llegar a lo que hoy conocemos, y los pueblos que lo habitaban tuvieron que adaptarse a crudas realidades para subsistir a esos cambios, empleando nuevas tecnologías, a veces, abandonando otras, cambiando de hábitat, etc.
Cambios climáticos que produjeron aumentos y avance de las aguas oceánicas, descensos y aumentos de temperatura que nos haría imposible subsistir a nosotros con las vestimentas y refugios utilizados por ellos.